Diálogos Urbanos: Ciudades del Futuro

Mesa Intersectorial de Trabajo sobre Autonomía de las Infancias

3 diciembre, 2024

IDUF

El día viernes 29 de noviembre de 2024 se llevó a cabo un desayuno de trabajo que reunió a representantes de diversos sectores de la sociedad civil para presentar los resultados de una encuesta sobre Autonomía de las Infancias en la Ciudad de Buenos Aires.

Organizado por la Fundación Potenciar Argentina y el Instituto de Desafíos Urbanos Futuros de la Legislatura Porteña, el encuentro contó con la presencia de expertos del campo de la salud, la educación, la investigación académica, la recreación y organizaciones dedicadas a la promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Entre los participantes se encontraron investigadores del CONICET, de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de San Martín, de la Universidad Católica Argentina, de la Universidad Pedagógica Nacional, así como también autoridades de la Asociación Francesco Tonucci, y representantes de FUNDAR, CEMUPRO y de la Sociedad Argentina de Pediatría, quienes discutieron sobre la importancia de fomentar la autonomía de las infancias y el juego libre en su desarrollo psicológico y social.

Durante la reunión, se abordaron preocupaciones sobre el impacto de los smartphones en la autonomía infantil, subrayando la necesidad de dialogar sobre las rutinas de los niños en el ámbito familiar y desde las perspectivas estatales. Los educadores presentes hicieron énfasis en que la postergación de la autonomía repercute directa y negativamente en el entorno escolar, lo que resalta la urgencia de una colaboración entre los sectores de salud y educación. Desde la Asociación Francesco Tonucci se destacaron los logros de sus programas implementados en diversas ciudades del país, los cuales promueven la autonomía de las infancias y el juego en espacios públicos.

Finalmente, especialistas de diferentes ámbitos hicieron hincapié en la necesidad de continuar el análisis y debate sobre la problemática de la autonomía infantil, así como de desarrollar proyectos que fomenten su desarrollo y mejorar los estudios e investigaciones sobre el tema de forma sostenida.

El documento de trabajo puede descargarse en este link.

Diálogos Urbanos: Ciudades del Futuro

Ciudades al límite: hacia una agenda local de desarrollo sostenible

15 noviembre, 2024

IDUF

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue el escenario del evento “Ciudades al Límite: Hacia una Agenda Local de Desarrollo Sostenible”, organizado por el IDUF y CEMUPRO.

Este encuentro reunió a referentes de gobiernos locales, instituciones intermedias, empresas privadas y el ámbito académico con el propósito de debatir y diseñar políticas urbanas orientadas a fortalecer el desarrollo sostenible en Argentina.

Entre las ponencias principales, moderadas por Hernán Roitman, especialista de sostenibilidad del IDUF, se presentaron Enzo Cravero (Bio Córdoba) que disertó sobre Economía circular como motor del desarrollo sostenible; Cecilia Mijich (Subsecretaria de Energía Renovable y Eficiencia Energética de Santa Fe), que compartió la experiencia sobre el etiquetado de viviendas y eficiencia energética implementada por el gobierno provincial y Alejandro Bobeda (Ceamse), que expuso sobre la Producción de biogás a partir de residuos sólidos urbanos.

En el marco del encuentro, una mesa redonda integradora promovió un diálogo enriquecedor entre representantes de fundaciones, empresas privadas, académicos y gobiernos locales. Este espacio permitió la construcción de consensos y el diseño de una hoja de ruta colaborativa enfocada en optimizar la gestión de recursos desde lo local, con especial énfasis en la valorización de residuos, la promoción de energías renovables y el fortalecimiento de la economía circular.

Además, participaron del encuentro el legislador Matías Lammens y el Diputado Nacional Esteban Paulón, que resaltaron el papel fundamental de los gobiernos subnacionales en la implementación de estrategias sostenibles, teniendo en cuenta el consenso mundial que existe respecto de la importancia de combatir coordinadamente desde todos los niveles de gobierno, los efectos del cambio climático. El evento concluyó con una reflexión a cargo del presidente de CEMUPRO, José Luis Felice y el Director del IDUF, Manuel Socías, quienes destacaron el potencial transformador de las ciudades como motores del desarrollo sostenible y enfatizaron la urgencia de abordar estas problemáticas de manera integral y con visión estratégica.

La jornada reafirmó el compromiso de los actores presentes con la acción climática inmediata, la innovación y la búsqueda de soluciones colaborativas que permitan transformar los desafíos urbanos en oportunidades de desarrollo para todo el país.

Diálogos Urbanos: Ciudades del Futuro

Miradas Locales: Ramón Lanús

17 septiembre, 2024

IDUF

El intendente de la ciudad de San Isidro, provincia de Buenos Aires, comparte su punto de vista sobre cómo mejorar la planificación de las ciudades para promover el bienestar, la convivencia y las oportunidades.

¿Cuáles son los principales desafíos para mejorar la provisión de bienes y servicios que impactan en el bienestar de la sociedad en tu ciudad? 

Nuestra misión para estos 4 años de gestión es clara: mejorar la vida de todos los sanisidrenses. Para ello tengo tres prioridades concretas: la seguridad, la mejora del espacio público y la modernización en el servicio municipal. Son prioridades que no las fijamos nosotros, sino que responden a haber escuchado los principales problemas y necesidades de nuestros vecinos. Queremos que San Isidro vuelva a ser un lugar seguro en el que volvamos a vivir tranquilos, con espacios públicos para disfrutar en familia y con amigos, e innovador donde hacer trámites sea fácil, sencillo y rápido y que los impuestos se vean reflejados en un servicio público de calidad por parte del Municipio. Se suma un desafío que es el de lograr estos objetivos en un contexto nacional de emergencia social y económica. Sabemos del esfuerzo que están haciendo los vecinos, y los argentinos en general, por eso queremos dar servicios de calidad cuidando el mango. En esa línea, estamos reduciendo el gasto público,fomentando la competencia entre proveedores para bajar los precios y aumentando la transparencia en las compras del gobierno. Nuestro norte es y será brindar servicios de alta calidad al vecino, al mismo tiempo que nos aseguramos el uso eficiente de los recursos públicos. Queremos hacer, gastando menos y cumpliendo el compromiso de bajar las tasas en términos reales. Para ello hay que administrar lo público con austeridad. 

¿De qué manera crees que se puede mejorar la convivencia urbana? 

Creo que la mejor herramienta para lograr cambios profundos, que hacen a la convivencia y a la integración social en las ciudades, es la educación. Toda convivencia además requiere necesariamente de reglas claras y que las mismas se cumplan. El ejemplo más contundente de esto, y por lo que estamos trabajando todos los días en San Isidro, es el cumplimiento de la Ley y la lucha contra la inseguridad. También me parece fundamental, para que los cambios perduren, la participación ciudadana. En esa línea, estamos incluyendo metodologías participativas en la gestión. Solo por citar un ejemplo, hace unos meses implementamos el sistema “Ojos en Alerta”, una herramienta que facilita el contacto directo entre los vecinos de San Isidro y el Centro de Operaciones Municipales con el objetivo de dar respuestas rápidas y efectivas ante emergencias, denuncias o acciones sospechosas. Por último, pero no menos importante para la convivencia, es la ejemplaridad de quienes cumplen la función pública, que lo hagan con vocación de servicio, con honestidad y transparencia. 

Pensando en largo plazo, ¿Cómo te imaginás que deberían ser las ciudades para garantizar oportunidades de desarrollo de las próximas generaciones? 

Para garantizar el desarrollo y las oportunidades de las próximas generaciones, creo que una ciudad tiene necesariamente que ser segura, para que la gente pueda vivir tranquila. En segundo lugar, tiene que ser sostenible, con sus cuentas públicas en equilibrio, sin déficit fiscal, donde la regla sea el cuidado y la eficiencia de los recursos que son de todos. El objetivo debe ser reducir el gasto público para poder bajar los impuestos y las tasas que hoy en día frenan la productividad del sector privado. Las ciudades además tienen que ser inclusivas: hay que igualar oportunidades y ayudar a lograr una sociedad más integrada. En esa misma línea, creo que la gestión de las ciudades debe ser participativa, horizontal, cercana. Quienes gobiernan deben escuchar a sus vecinos, entender sus demandas y problemáticas, y sobre ello construir soluciones y generar los espacios y mecanismo para que los ciudadanos también participen del diseño de las mismas, que sean protagonistas. La ciudad debe además ser moderna, aprovechando los avances de la tecnología para mejorar sus servicios. Las ciudades deben agilizar sus trámites, para que éstos puedan hacerse de manera fácil y rápida sin necesidad de hacer filas, visitar oficinas ni perder tiempo. Las ciudades también deben digitalizar y abrir sus expedientes, procesos de compra, con la “transparencia” como valor fundamental que atraviese a toda la gestión. El mundo está en el proceso de revolución tecnológica más importante de la historia de la humanidad. Es probable que en los próximos 2 años vivamos en un mundo muy diferente al que conocemos. El desafío para los gobernantes es estar a la altura para lograr que todo lo positivo que va a suceder llegue a nuestras comunidades, eliminar todas las trabas que se puedan presentar y sacarle la pata de encima al sector privado para que pueda innovar.

Diálogos Urbanos: Ciudades del Futuro

Los futuros del trabajo: Tecnologías, espacios urbanos y uso del tiempo

30 agosto, 2024

IDUF

Ante más de 500 participantes, Nick Srnicek brindó una conferencia magistral en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en la que analizó cómo y por qué está surgiendo este nuevo paradigma de trabajo, junto con los importantes desafíos que plantea para las sociedades, las comunidades y las familias.

El profesor de economía digital del Departamento de Humanidades Digitales del King’s College en Londres inició su presentación buscando dar respuesta a una pregunta sencilla pero esencial: ¿Cómo pasaremos nuestro tiempo en el futuro?Si observamos a algunos de los principales pensadores del pasado, creían que dedicaríamos nuestro tiempo al ocio, persiguiendo nuestros propios intereses y avanzando en el desarrollo de la humanidad“.

Esta visión optimista del tiempo libre, según el autor, fue usurpada por un miedo a los impactos de la automatización. “Muchos han pronosticado que una inevitable ola de automatización, basada en nuevos desarrollos en el aprendizaje automático y la robótica, está a punto de inundar el mercado laboral y reducir drásticamente el número de empleos disponibles para los humanos“. Señaló que, en lugar de un futuro en el que se satisfacen las necesidades básicas de todos y somos libres de dedicar una creciente parte de nuestras vidas a hacer lo que queremos, “ahora la preocupación es que la IA y los robots arrojarán a los trabajadores a las filas del desempleo, donde una población en crecimiento luchará por llegar a fin de mes“.

Si bien la respuesta a esta amenaza suele ser argumentar la necesidad de reentrenar a los trabajadores para la era digital, Srnicek considera que -bajo las tendencias actuales- nuestro futuro más probable implica pasar nuestro tiempo cuidando, no programando. “La evidencia sugiere que el futuro del trabajo está cada vez más orientado hacia el trabajo de reproducción social: el trabajo de cocinar, limpiar y cuidar que se requiere para reproducir una sociedad. De hecho, muchos países ya dedican una gran cantidad de tiempo a este trabajo“.

Durante su conferencia, Nick examinó la historia del hogar en el último siglo, desde la llegada del agua corriente hasta los electrodomésticos y los hogares inteligentes, mostrando cómo los esfuerzos repetidos por reducir la carga de este trabajo han enfrentado una variedad de barreras, desafíos y retrocesos.

El autor canadiense concluyó considerando nuevas posibilidades para el futuro, rescatando ideas abandonadas de visionarios anti-labores domésticas y esbozando un camino hacia un verdadero tiempo libre para todos, donde cada persona tenga la libertad de perseguir sus pasiones. “Un proyecto de este tipo requerirá repensar nuestros arreglos de vivienda, nuestras expectativas y nuestras ciudades“, expresó.

La conferencia magistral fue en el marco de la primera edición del ciclo de clases magistrales “Ciudades al límite: Desafíos y oportunidades del presente para construir un futuro urbano sostenible” del IDUF, y fue organizada de manera conjunta con la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Caja Negra y la Secretaria de Vinculación Estratégica de la UBA.

Durante la jornada, además, la UBA entregó a Srnicek el título de Profesor Honorario. 

Resumen de la jornada en nuestra cuenta de X

La conferencia completa quedará subida en el canal oficial de YouTube del IDUF.

Observatorio de la Vida Urbana

Los primeros de nosotros

12 agosto, 2024

IDUF

El Índice de Emancipación (IDE), elaborado por el Instituto de Desafíos Urbanos Futuros, marca el inicio de una serie de investigaciones más amplia enfocada en el acceso a la vivienda.

Nos encontramos ante una sociedad y un país cada vez más inquilinizados que, en los últimos 20 años, vio crecer el porcentaje de inquilinos: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) los inquilinos pasaron del 22% al 36%. El abordaje de esta realidad requiere de una perspectiva de futuro para prepararnos para los desafíos que inevitablemente vendrán. 

El IDE tiene el propósito de brindar una herramienta de análisis sobre las posibilidades de los y las jóvenes de la CABA para emanciparse del hogar familiar mediante el acceso a la vivienda en alquiler.

Desde el IDUF planteamos una serie de preguntas que, lejos de querer responder únicamente con este informe, creemos que debemos empezar a pensar de forma colectiva. ¿De qué manera podría el Estado ayudar a los y las jóvenes a lograr esta emancipación? ¿Es necesario desarrollar programas de ayuda específicos para jóvenes? ¿De qué forma pueden mejorarse las oportunidades laborales para que los ingresos sean suficientes?

Creemos fundamental que el Estado y los actores privados aúnen esfuerzos para crear las oportunidades para que los y las jóvenes puedan emanciparse plenamente. ¿Estamos dispuestos a asumir este desafío?

Cualquiera sea la orientación que queramos darle a las respuestas a estas preguntas, es fundamental contar con estadísticas y datos de acceso público como insumos de la discusión técnica y política. De esta forma, sostener en el tiempo el esfuerzo de la producción de datos debe ser una política común a todos los gobiernos.

Diálogos Urbanos: Ciudades del Futuro

Miradas Locales: Mónica Fein

11 agosto, 2024

IDUF

La ex intendenta de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, comparte su punto de vista sobre cómo mejorar la planificación de las ciudades para promover el bienestar, la convivencia y las oportunidades.

¿Cuáles son los principales desafíos para mejorar la provisión de bienes y servicios que impactan en el bienestar de la sociedad en tu ciudad?

Contar con un buen diagnóstico participativo. Es importante conocer en profundidad las necesidades de cada barrio y de la ciudad en general, para lo cual es necesario desarrollar procesos participativos escuchando las voces de las instituciones, vecinos y vecinas. En las grandes ciudades, como Rosario,  que han desarrollado una política descentralizada,  la gestión de proximidad encauzada desde cada distrito se torna fundamental.

Desarrollar “Planes Generales” y “Planes de Distrito”. Sobre la base de un ajustado diagnóstico, definir las principales acciones y proyectos a desarrollar en un corto, mediano y largo plazo aseguran mayor previsibilidad, eficacia y aceptación de la gestión. 

Poner a prueba nuevos mecanismos para la ejecución de proyectos. La actuación público/privada, la asociación con instituciones barriales, y el uso de formas consorciadas pueden resultar de ayuda para agilizar y hacer más eficientes las acciones a desarrollar. 

¿De qué manera crees que se puede mejorar la convivencia urbana?

En términos generales, la convivencia urbana se podrá mejorar a medida que se puedan disminuir las diferencias existentes entre los distintos núcleos poblacionales.

En términos particulares, es importante conocer y entender las demandas de la población perteneciente a diferentes grupos etarios, visualizando sus vivencias y respondiendo a sus expectativas respecto a las formas de vivir en la ciudad. 

También es importante darle un lugar especial a los reclamos de género generando lugares seguros y garantizando a la mujer la accesibilidad en proximidad a los servicios básicos, para facilitar su inserción y desempeño en el ámbito laboral. 

Otro punto a considerar son las infancias. En este sentido, la ciudad de Rosario lleva más de una década pensándose con los niños y las niñas, proyecto del pedagogo Francisco Tonucci, quien entiende la importancia de esas voces para planificar una Ciudad.

La atención a los adultos mayores constituye hoy un importante desafío. La pandemia nos dejó como enseñanza, entre otras muchas cuestiones, la necesidad de repensar la forma de atención de los adultos mayores. Hoy en el mundo se analiza, particularmente, la incorporación de nuevas pautas de diseño para abordar la construcción de los lugares de residencia.

También, a partir de la pandemia, se ha hablado mucho de la “ciudad de los 15 minutos” o “ciudad de cercanía”, retomando y valorando el antiguo concepto de vecindario. Se intenta garantizar que la mayoría de los ciudadanos estén a una distancia de proximidad, caminable y/o en bicicleta, para cubrir sus necesidades básicas de trabajo, compra de insumos diarios, educación, acceso a centros de atención primaria de la salud y recreación, entre otras. 

Nuevamente aparece aquí la intención de crear una ciudad descentralizada, policéntrica y multiservicio, como mencionamos anteriormente.   

Pensando en largo plazo, ¿cómo te imaginas que deberían ser las ciudades para garantizar oportunidades de desarrollo de las próximas generaciones?

Las ciudades deben ser planificadas. Muchas veces afirmamos que la ciudad de Rosario es producto de sus planes. Varios Planes Urbanos (desarrollados desde 1930 hasta la actualidad) y tres Planes Estratégicos (elaborados en la última década) dejaron sus huellas en la ciudad favoreciendo significativos procesos de cambio. La Planificación Estratégica constituyó para la ciudad una manera de impulsar un proceso de construcción colectiva, estableciendo acuerdos cimentados sobre la base de diferentes miradas. La experiencia desarrollada permitió incorporar a lo largo de los años transcurridos múltiples perspectivas legitimando propuestas de manera transparente, horizontal y abierta. Su inclusión significó producir cambios en el sector público, modificar conductas en el sector privado y visualizar de un modo distinto a las organizaciones de la sociedad civil.

Las ciudades deben ser inclusivas. Es indispensable la atención de las diferencias barriales con la apuesta a una distribución territorial equitativa de los equipamientos comunitarios (vinculados a la salud, la educación, la cultura,  la recreación y el deporte, los espacios verdes públicos, y a la atención integral de las familias más vulnerables, entre otros). Esto demanda por parte del Estado una reorganización de su estructura institucional y el armado de un modelo particular de gestión de la ciudad. 

Las ciudades deben ser seguras. La seguridad tiene que ser abordada en su sentido amplio. No se trata solo de poner más policías en las calles. Se trata de generar nuevos puestos de trabajo y de capacitar a los jóvenes para que puedan acceder a los mismos. Se trata, fundamentalmente, de mejorar la situación habitacional en los sectores más carenciados generando condiciones de vida digna y garantizando a la población el acceso a los servicios básicos.

Diálogos Urbanos: Ciudades del Futuro

Miradas Locales: Jorge Ferraresi

10 agosto, 2024

IDUF

El intendente de la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, comparte su punto de vista sobre cómo mejorar la planificación de las ciudades para promover el bienestar, la convivencia y las oportunidades.

¿Cuáles son los principales desafíos para mejorar la provisión de bienes y servicios que impactan en el bienestar de la sociedad en tu ciudad?

Avellaneda tiene un alto nivel de bienes y servicios que ha generado a partir de construir una matriz económica que le permita tener independencia. Esa independencia económica se hace con un desarrollo territorial que tenga un equilibrio entre lo urbano, lo residencial y el desarrollo productivo. Ese desarrollo productivo nos permite tener en la ciudad una riqueza y ese equilibrio entre la industria, las viviendas, lo urbano y los vecinos se ve reflejado en la aceptación de tener un alto nivel de servicios como por ejemplo el 100% de calles pavimentadas, el 100% de luces led, 100% de agua y cloaca y una posición de servicios del municipio con 17 polideportivos donde participan 25 mil vecinos, 11 centros culturales donde participan más de 1500 vecinos, 39 jardines de infantes, 31 jardines maternales, 5 institutos terciarios de formación cultural, 5 escuelas primarias, 12 sedes de Envión y después un servicio de recolección, de mantenimiento de calles, de uso del espacio público, de recuperación de los espacios verdes donde tenemos un concepto de equidad donde los juegos de todas las plazas son iguales, las luces de todas las plazas son iguales, los pavimentos de las calles son iguales y una inversión muy fuerte en educación donde las escuelas de la ciudad tiene un nivel de infraestructura muy alto acompañado por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires y una política de ayuda y desarrollo de las instituciones con el concepto de gobierno a partir de la comunidad organizada donde los clubes, sociedades de fomento, sociedades extranjeras, bomberos voluntarios, bibliotecas reciben subsidios que les permiten tener óptimas instalaciones donde también muchos vecinos participan a través de distintas instituciones en actividades culturales, recreativas, deportivas que hacen que una ciudad se viva integralmente.

¿De qué manera crees que se puede mejorar la convivencia urbana?

Ese es el desafío que fuimos forjando desde el principio. Esta es una ciudad mixta que tiene una complejidad desde el punto de vista residencial y el punto de vista industrial pero se compatibiliza a través del resultado de los servicios que se obtienen en a partir de la inversión productiva en la ciudad. La apropiación de la ciudad con estas características es una de las tareas que se realizan a partir de la participación social. Nosotros llamamos una organización municipal a partir de la comunidad organizada donde las instituciones participan de una manera muy activa y desarrollamos entre todos ese crecimiento de la ciudad que nos permite tener hoy los niveles de servicios que mencioné anteriormente.

Pensando en largo plazo, ¿Cómo te imaginás que deberían ser las ciudades para garantizar oportunidades de desarrollo de las próximas generaciones?

Avellaneda es una ciudad que está muy desarrollada y que tiene ya una planificación muy clara con respecto a lo que hablábamos anteriormente de lo residencial y lo productivo. Estamos en el proceso de consolidar dos parques industriales que nos van a permitir tener mejores condiciones para generar trabajo y esa generación de trabajo nos permite tener una economía mucho más fuerte en la ciudad y una ciudad que empezamos a tener en este desarrollo futuro una modificación con respecto a la estructura industrial, donde los procesos logísticos van dejando de ser tenidos en cuenta y empezamos a generar esos espacios industriales para industrias que tengan alto valor agregado, procesos tecnológicos y una mirada de futuro que nos permita estar de cara a lo que se viene en un mundo complejo y en una situación de permanente modernización. Estamos en esa tarea y esos son los objetivos que nos planteamos no tanto a largo plazo sino a mediano plazo.

Diálogos Urbanos: Ciudades del Futuro

Miradas Locales: Nadia Fernández

8 agosto, 2024

IDUF

La vicepresidenta de la Legislatura de Córdoba comparte su punto de vista sobre cómo mejorar la planificación de las ciudades para promover el bienestar, la convivencia y las oportunidades.

¿Cuáles son los principales desafíos para mejorar la provisión de bienes y servicios que impactan en el bienestar de la sociedad en tu ciudad? 

¿Cuáles son los principales desafíos para mejorar la provisión de bienes y servicios que impactan en el bienestar de la sociedad en tu ciudad?

Considero que los principales desafíos son incorporar las perspectivas de los usuarios de esos bienes y servicios, y que se implementen de manera sustentable para garantizar que sean a largo plazo. No se puede soslayar que los usuarios deben ser los primeros en contar con prioridad, aunque también debemos contar con perspectiva ambiental y de sustentabilidad, con el objetivo de que nuestras ciudades sean más habitadas. El paradigma del vivir mejor debe ser el horizonte. Y ese vivir mejor debe pensarse en acciones concretas: mejor infraestructura, regulaciones de tránsito y transporte, mayor perspectiva del usuario respecto al vehículo. La recuperación de espacios públicos en Córdoba es un ejemplo: lugares como la ex cárcel de Encausados, la ex cárcel de barrio San Martín, el Paseo del Buen Pastor, o la antigua Cervecería de barrio Alberdi. Predios que se habían convertido en focos de actividades ilícitas y hoy, luego de un proceso de recuperación y transformación, se convirtieron en espacios de encuentro, esparcimiento y recreación para las comunidades.

¿De qué manera crees que se puede mejorar la convivencia urbana?

La convivencia urbana puede mejorar considerablemente a partir de la sinergia entre el sector público, entendiendo a éste como proveedor de servicios públicos para los vecinos de cada ciudad, y el sector privado, en tanto actores importantes para garantizar posibilidades concretas de inserción laboral y dinamización de la economía. Pensar en términos productivos contribuye a mejorar la convivencia urbana, concretamente en las inversiones en infraestructura y servicios que deben impactar en mejoras reales para las ciudades y ello mejorará la convivencia.

Pensando en largo plazo, ¿Cómo te imaginás que deberían ser las ciudades para garantizar oportunidades de desarrollo de las próximas generaciones?

Las ciudades deben ser amigables con sus vecinas y vecinos y deben aportar posibilidades de desarrollo humano para los ciudadanos, con el objetivo de un buen vivir. Que las ciudades tengan acceso a servicios básicos, que estos sean de calidad y que haya perspectiva de los usuarios. Y, por supuesto, no olvidar la sustentabilidad, que sin lugar a dudas podrá generar políticas públicas sostenidas en el tiempo, con impacto concreto y real.

Diálogos Urbanos: Ciudades del Futuro

Miradas Locales: Juan Ibarguren

7 agosto, 2024

IDUF

El intendente de la ciudad de Pinamar, provincia de Buenos Aires, comparte su punto de vista sobre cómo mejorar la planificación de las ciudades para promover el bienestar, la convivencia y las oportunidades.

¿Cuáles son los principales desafíos para mejorar la provisión de bienes y servicios que impactan en el bienestar de la sociedad en tu ciudad?

Son varios los desafíos que enfrenta Pinamar por una cuestión de contexto socio-económico y características propias de nuestra ciudad. Sin embargo, a nivel infraestructura por ejemplo, nuestra ciudad ha logrado récords históricos en niveles de construcción o habilitaciones comerciales, eso tiene una clara consecuencia positiva en la economía local generando puestos de trabajo durante todo los meses del año en una ciudad que vivía en su mayoría del turismo de verano. Es por ello que este récord de crecimiento poblacional ahora tiene un principal desafío a nivel infraestructura básica como pavimentación, gas natural, residuos, etc. que es en lo que nos encontramos trabajando para lograr estar a la altura. Mucho de este trabajo se hace como un mismo equipo con el sector privado, en proyectos de compensación urbana por ejemplo.

¿De qué manera crees que se puede mejorar la convivencia urbana?

La convivencia urbana en una ciudad como Pinamar, considero que debe ir de la mano de dos cuestiones clave:

I. El equilibrio con nuestro entorno natural. Si somos una ciudad vibrante que apuesta por un crecimiento habitacional con oportunidades de desarrollo para todos, no debemos olvidarnos del respeto ambiental que nuestra ciudad se merece. Desde la gestión de los residuos hasta la compensación forestal para nuevas construcciones. Es lógica pura: si nuestra ciudad es elegida por cientos de miles de familias por nuestros inmensos bosques y playas anchas para construir sus mejores recuerdos, ¿por qué nos olvidamos de nuestro recurso natural a la hora de seguir creciendo?

II. La creación de un sentido de pertenencia: Pinamar es una ciudad relativamente joven, que se “independizó” de General Madariaga hace tan solo 46 años. Por otro lado, al ser una ciudad que se caracteriza por ser estacional muchos residentes solían mudarse durante el año. Es por ello, que el momento de reforzar nuestra raíces y generar una identidad cultural que nos incluya a todos, es juntamente ahora que Pinamar está más viva que nunca y que no para de recibir familias que nos eligen para mejorar su calidad de vida. Con un sentido de pertenencia claro, la vida en comunidad se disfruta.

Pensando en largo plazo, ¿cómo te imaginás que deberían ser las ciudades para garantizar oportunidades de desarrollo de las próximas generaciones?

A nivel conceptual, considero que lo más importante es no sentirse cómodo nunca, ni siquiera en los momentos de mayor prosperidad, por el simple hecho de que si dejamos de innovar, de tener ambiciones, de querer seguir siendo cada vez mejores, las ciudades se estancan.
En los momentos de mayor crecimiento y prosperidad es cuando tenemos que estar atentos a cuál sería el próximo paso para comenzar a trabajar en ello. Un claro ejemplo es el de las nuevas tecnologías; si ya no estamos buscando empresas de tecnología que se radiquen en nuestras ciudades para ofrecer puestos de empleo a nuestros jóvenes, lamentablemente vamos a llegar tarde.

Diálogos Urbanos: Ciudades del Futuro

Miradas Locales: Emiliano Fernández Recalde

5 agosto, 2024

IDUF

El intendente de la ciudad de Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes, comparte su punto de vista sobre cómo mejorar la planificación de las ciudades para promover el bienestar, la convivencia y las oportunidades.

¿Cuáles son los principales desafíos para mejorar la provisión de bienes y servicios que impactan en el bienestar de la sociedad en tu ciudad?

Los desafíos actuales que se le presentan a Virasoro para mejorar la provisiones de bienes y servicios están vinculados por un lado a cuestiones infraestructurales como mejoras en las rutas nacionales 14 y 120 y en los caminos rurales, corazón de la producción; en la necesidad de contar con gas natural, energía subsidiada a la producción y la industria, la finalización del puerto de Ituzaingó y la construcción de una línea férrea que conecte la producción de la ciudad con dicho puerto. Por otro lado, el crecimiento demográfico y el boom de inversiones que vive hoy la ciudad, en la cual existen 8 países del mundo invirtiendo, lo que ha convertido a Virasoro en unas de las ciudades de la Argentina donde más creció el empleo privado registrado y donde más inversiones greenfields recibió (cerca de 500 millones de dólares), requieren de inversión privada en proyectos inmobiliarios, gastronómicos y hoteleros para dar respuestas a la creciente demanda generada por los nuevos trabajadores que llegan a Virasoro.

¿De qué manera crees que se puede mejorar la convivencia urbana?

La Convivencia Urbana presentará mejoras sustanciales en la medida que exista una planificación de corto, mediano y largo plazo que tenga en cuenta fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades superando los desafíos que se presentan como cuestiones infraestructurales, conectividad, modernización, integración e inclusión. Por otro lado, otra clave es tener una gestión participativa que promueva la confluencia y sinergia de actores en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas. Tendremos una convivencia urbana optima en la medida que logremos PLANIFICAR, CONECTAR, MODERNIZAR E INCLUIR.

Pensando en largo plazo, ¿Cómo te imaginás que deberían ser las ciudades para garantizar oportunidades de desarrollo de las próximas generaciones?

3. Las ciudades del futuro, ciudades que garanticen oportunidades de desarrollo para las próximas generaciones deben lograr consolidar un modelo económico y social basado en la Diversificación Productiva e Industrial, en la generación de empleo privado y la atracción de inversiones, la defensa del ambiente y al biodiversidad y en la apuesta a la educación y a la innovación. Con estos pilares existen mayores oportunidades de generar ciudades MODERNAS, INTELIGENTES, INCLUSIVAS, DESARROLLISTAS Y SUSTENTABLES.

Diálogos Urbanos: Ciudades del Futuro

Miradas Locales: Pablo Corsalini

4 agosto, 2024

IDUF

El intendente de la ciudad de Pérez, provincia de Santa Fe comparte su punto de vista sobre cómo mejorar la planificación de las ciudades para promover el bienestar, la convivencia y las oportunidades.

¿Cuáles son los principales desafíos para mejorar la provisión de bienes y servicios que impactan en el bienestar de la sociedad en tu ciudad?

Nuestra ciudad requiere de fuertes inversiones para garantizar la provisión universal de los servicios públicos, aumentar su conectividad y ofrecer espacios de formación orientados al desarrollo productivo para el distrito. En primera instancia nuestra ciudad requiere de la finalización del acueducto Gran Rosario para lograr el 100% de la red de agua potable, actualmente se encuentra en un 95%. Pero esa obra garantizaría un servicio de calidad para todos los vecinos. Respecto a la conectividad de la ciudad es fundamental la extensión de la avenida segunda ronda que conecta a la autopista Rosario Córdoba y el Aeropuerto Internacional Islas Malvinas, del mismo modo, la transformación en autovía de la Ruta Nacional Nº 33, Rosario-Rufino. Por último, el tercer aspecto sobre el que debe avanzar la ciudad es en desarrollar una opción educativa terciaria o universitaria. Esto potenciará nuestro perfil productivo.

¿De qué manera crees que se puede mejorar la convivencia urbana?

Generando procesos participativos amplios y con incidencias en territorio. En 2015 asumí como intendente y desarrollamos una serie de reuniones con todos los actores de la sociedad civil, pero también con los vecinos que no se encontraban vinculados a ninguna organización formal o informal. Esto nos permitió confeccionar la agenda 21-21 Estrategia de desarrollo, nuestro proyecto común, el punto de partida para construir la ciudad sostenible que tenemos en el horizonte.
Esta agenda estratégica colabora en la consolidación de la identidad de ciudad, integrando todos los proyectos urbanísticos, económicos y socio-culturales en marcha. Este proceso fue realizado por y para los ciudadanos.

Pensando en largo plazo, ¿Cómo te imaginás que deberían ser las ciudades para garantizar oportunidades de desarrollo de las próximas generaciones?

Resulta indispensable que cada intervención que se efectúe en una ciudad se piense y forme parte de una estrategia de desarrollo urbano de mayor alcance. Con esta visión de ida y vuelta desde una mirada metropolitana a una local

En esa mirada local es determinante poder generar instancias de diálogo y escucha para conformar los programas de gobierno, la agenda que permita plantear los ejes de desarrollo. Como aspecto superador resulta clave implementar la tecnología para la gestación y supervisión de políticas públicas. Incluir a los vecinos participando activamente en su ciudad. Esa agenda deberá garantizar el desarrollo sostenible con estrategias que beneficiarán a nuestra comunidad en términos ambientales, sociales y económicos

Diálogos Urbanos: Ciudades del Futuro

Ciudades al límite: nos visita Nick Srnicek.

3 agosto, 2024

IDUF

En el marco de la primera edición del ciclo de clases magistrales “Ciudades al límite: Desafíos y oportunidades del presente para construir un futuro urbano sostenible”, el profesor de economía digital del Departamento de Humanidades Digitales del King’s College en Londres, Nick Srnicek, visita Argentina.

En el marco de la primera edición del ciclo de clases magistrales “Ciudades al límite: Desafíos y oportunidades del presente para construir un futuro urbano sostenible”, el profesor de economía digital del Departamento de Humanidades Digitales del King’s College en Londres, Nick Srnicek, visita la Argentina.

La visita de Nick constará de una nutrida agenda de trabajo organizada en conjunto entre el Instituto de desafíos urbanos, la Legislatura porteña, la editorial Caja Negra y la Secretaría de Vinculación Estratégica de la Universidad de Buenos Aires.

Nick Srnicek es un pensador contemporáneo que ha dedicado gran parte de su trabajo a explorar la intersección entre la tecnología, la economía y la sociedad. Conocido por sus ideas provocadoras y su enfoque crítico, es una figura clave en los debates sobre economías de plataforma, infraestructuras públicas, nuevas formas de trabajo y administración del tiempo libre. Srnicek presenta reflexiones agudas respecto del impacto de sus áreas de estudio en la forma en la que vivimos en las ciudades. 

En su visita a la Argentina tendremos la oportunidad de contar con una conferencia pública que se brindará el 29 de agosto en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires con el título de “Los desafíos de las ciudades, las personas y la comunidad en la era de la economía digital. Tecnologías, espacios y uso del tiempo.”

También se llevará a cabo un conversatorio abierto en el Centro de investigación y diseño de políticas públicas FUNDAR junto con intelectuales, políticos y sindicalistas con el título: “Capitalismo de plataformas y post trabajo”.

Finalmente, se realizará un encuentro de trabajo enfocado en la discusión sobre el impacto de las economías de plataforma en la vida urbana, el análisis de experiencias y alternativas de regulación en la gestión de datos y administración de servicios e infraestructuras público/privadas.

Inscribite en la conferencia magistral del Jueves 29 a las 19hs en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA haciendo click acá.

Diálogos Urbanos: Ciudades del Futuro

Miradas Locales: Matías López

2 agosto, 2024

IDUF

El vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires comparte su punto de vista sobre cómo mejorar la planificación de las ciudades para promover el bienestar, la convivencia y las oportunidades.

¿Cuáles son los principales desafíos para mejorar la provisión de bienes y servicios que impactan en el bienestar de la sociedad en tu ciudad?

Personalmente creo que es necesario contar con mecanismos de contratación que garanticen la idoneidad de los colaboradores y proveedores de bienes y servicios, y la transparencia en los procedimientos de contrataciones y adquisiciones que es una base fundamental en la gestión pública.  Además es necesario contar con indicadores robustos y sólidamente estructurados que permitan una adecuada medición y producción de datos y estadísticas que permitan evaluar la calidad de las prestaciones- que, además sean abiertas al público y difundidas a la ciudadanía de forma activa. Estos indicadores, además,deben estar asociados a un esquema de incentivos a través de premios y sanciones que garanticen y contribuyan a una mayor eficacia y eficiencia en la gestión pública y, principalmente, los servicios públicos.

Muchas de estas cuestiones han sido exitosamente incorporadas en la Ciudad, especialmente lo relativo a las pautas de transparencia activa que surgen de la Ley N° 104, que prescribe la difusión y publicidad de manera proactiva por parte del Estado y no únicamente como respuesta a pedido de parte, así como los indicadores públicos de gestión que fueron implementados mediante la Plataforma Integral de Gestión (PIG). 

Es necesario seguir profundizando este camino y tender a mejores criterios de idoneidad y probidad, no sólo para los bienes y servicios tercerizados, sino también para las contrataciones del personal, así como los servicios directamente provistos por el Estado. 

A modo de resumen,  más transparencia, indicadores sólidos y mejores esquemas de premios y sanciones son, a mi criterio, las piedras basales del camino hacia el bienestar de la sociedad.  

¿De qué manera crees que se puede mejorar la convivencia urbana?

Las necesidades, elecciones, formas de pensar e intereses de cualquier ciudadanía en cualquier contexto urbano son diversos y plurales. La convivencia pacífica y celebratoria de la diversidad es clave para asegurar una sociedad de bienestar. Para ello son esenciales el diálogo permanente entre los tomadores de decisiones y los efectores del sector público con 

los vecinos. Ello, lógicamente, acompañado de políticas públicas que activamente promocionen la tolerancia,  así como instancias y espacios de encuentro. 

Ejemplos claros son áreas que promuevan los derechos del colectivo LGBTIQ+, así como las que promocionan y celebran a todas las colectividades que coexisten dentro de un mismo contexto urbano. Sin dudas, también aquellas áreas abocadas específicamente a la accesibilidad y remoción de las barreras que obstaculizan el pleno goce de los derechos de las personas con discapacidad cumplen un rol vital para la convivencia urbana.

Pensando en largo plazo, ¿cómo te imaginás que deberían ser las ciudades para garantizar oportunidades de desarrollo de las próximas generaciones?

Así como la tecnología avanza a pasos y ritmos acelerados, la gestión pública debe acompañar este ritmo y estar siempre a la vanguardia. Nuevas herramientas como la Inteligencia Artificial, Internet of Things, entre otras, representan grandes oportunidades para dinamizar y hacer más eficiente el actuar del Estado y satisfacer, de la manera más ágil, simple y rápida posible, las necesidades de los vecinos, pensando en las próximas generaciones, que serán cada vez más tecnológicas y exigentes en materia de agilidad. 

Las ciudades del futuro que imagino son aquellas en las que no existen trámites engorrosos, difundidos entre infinitas áreas que se solapan entre sí, sino respuestas rápidas, en muchos casos automatizadas o instrumentadas mediante las herramientas que antes mencionaba, centralizadas en una sola aplicación o modo de contacto que simplifique la experiencia del usuario- en este caso, el vecino. Es un gran desafío pensar las ciudades bajo la lente de la “experiencia del usuario” y diseñar todo lo que debe gestionarse a través de las autoridades pensando en la mejor experiencia posible para el vecino (partidas, trámites, etc.). La Ciudad de Buenos Aires ha avanzado significativamente en ese sentido, haciendo electrónicas las licitaciones y concesiones, implementando la ventanilla única y el TAD, el Boti, entre otras experiencias que han sido muy favorablemente acogidas por los vecinos. 

Otro punto importante pensando en las ciudades del futuro es pensar en el acceso a la energía renovable en contextos urbanos, bajo criterios de generación distribuida aprovechando la infraestructura existente y disponible. Lo mismo en relación con la movilidad sustentable. Las ciudades son los principales actores en materia de cambio climático y pueden hacer mucho para brindar incentivos y moldear el futuro de forma sustentable. Por ejemplo, la posibilidad de simplificar los trámites y brindar incentivos económicos para la colocación de paneles solares y/o estaciones de carga para vehículos híbridos o eléctricos, además, por supuesto, de continuar invirtiendo en transporte público eléctrico y energía verde en edificios públicos.