Observatorio de la Vida Urbana

El limbo de los inquilinos jóvenes

21 agosto, 2025

IDUF

Hicimos grupos focales para conocer experiencias de jóvenes de la Ciudad respecto de la emancipación residencial. La crisis que atraviesa la Ciudad es acuciante.

Los inquilinos pasaron del 30% en 2010 al 37% en el 2022. La CABA es hoy la jurisdicción con mayor proporción de inquilinos en todo el país. En contextos macroeconómicos inestables y sin políticas específicas, el impacto en la proyección de vida de los jóvenes es notorio.   

Las motivaciones para encarar el proceso de emancipación son muy variadas, pero en todos los casos los jóvenes siempre aspiran a que sea para mejorar su situación previa. Las redes familiares, vecinales y de amistad son fundamentales para conseguir una vivienda en alquiler, aspecto pone un límite a las dinámicas del mercado. 

Quienes logran emanciparse, problematizan el costo de vida en la ciudad y el peso del alquiler en sus salarios. Aunque reciban algún tipo de ayuda familiar, les cuesta afrontar sus gastos cotidianos. Más allá de las dificultades económicas, algunos retrasan o revierten ese proceso para no cargar en solitario con las responsabilidades domésticas o para tener con quién compartir la cotidianeidad. 

La comparación con otras generaciones familiares no se hace esperar: afirman que para ellos es mucho más difícil emprender este proceso en comparación con sus padres y abuelos. Si las generaciones anteriores, aún con esfuerzo, pudieron acceder a la vivienda en propiedad, estos jóvenes ven esa posibilidad como remota. Ellos están luchando para pagar el alquiler.

Tal vez por esa razón, cuando se les pregunta qué harían si recibieran 100.000U$S de regalo, la mayoría piensa en invertir en ladrillos. No solo para vivir, sino también para mejorar sus ingresos y poder formarse. 

Podes acceder al informe completo haciendo acá: EL LIMBO DE LOS JOVENES INQUILINOS.